Hilaire Germain Edgar Degas nació el 19 de julio de 1834 en París, en el seno de una acaudalada familia de banqueros. Abandonó la carrera de Derecho para dedicarse al arte, y estudió en la Escuela de Bellas Artes con un discípulo del pintor neoclásico francés Jean Auguste Dominique Ingres. aquí desarrolló la técnica como dibujante que se convertiría en una de las características más sobresalientes de su arte.En 1855, ingresó en el taller de Louis Lamothe, discípulo de Ingres y de Flandrin. Vive en Italia, entre 1856 y 1858. De vuelta a París, pinta temas históricos y, más adelante, retratos.Desde 1865, influido por el movimiento impresionista, abandona los temas académicos para dedicarse a una temática contemporánea. A diferencia de los impresionistas, prefirió trabajar en su taller y no le interesó el estudio de la luz natural que tanto fascinó a aquéllos.
Degas se le suele asociar con los impresionistas y, de hecho, expuso con ellos en siete de las ocho exposiciones que realizaron. Sin embargo, su formación clásica en el dibujo y su rechazo por la pintura directa al aire libre dio lugar a un estilo que representó una alternativa relacionada con el impresionismo.Degas fue un gran observador del ser humano -sobre todo de las mujeres, en las que se centra gran parte de su obra- y tanto en sus retratos como en sus estudios de bailarinas, sombrereras y lavanderas, cultivó una objetividad absoluta, intentando atrapar las posturas más naturales y espontáneas de sus modelos como las que podían registrarse en las fotografías. Le gustaban los temas del teatro, por lo que la mayor parte de su obra representa teatros, cafés, teatros de variedades o gabinetes y carreras de caballos. Su veta fue la observación de la vida moderna en la ópera, la danza, el teatro, el hipódromo y el café.Degas elaboraba cantidad de estudios previos, y concluía la obra en el taller. Para investigar el movimiento y captar la fugacidad del instante, aborda al mundo de la danza. Bailarinas en clases, ensayos y representaciones, le permiten, además, plantear como mirada furtiva a la del espectador de sus telas, asomado así al revés de la trama. Como en Amarillo y rosa, es habitual la visión desde arriba. Mediante el empleo de un novedoso ángulo, de efecto teatral, proyecta al contemplador dentro del escenario. Las figuras ocupan casi todo el plano; el color se vuelve intenso, acentuado por el brillo de las candilejas. El gran tamaño del soporte, poco usual en esta técnica y temática, pero también en la obra del artista, le ofrece la posibilidad de manejar el trazo del pastel con vehemencia y libertad, lo que dinamiza la superficie. Hacia 1868, frecuenta en el Café Guerbois la tertulia que preside Manet, y allí conoce a Renoir, Pissarro, Monet y Sisley, entre otros.Movilizado en la guerra franco-prusiano (1870), sufre una lesión en la vista. Visita Nueva Orleans, en los Estados Unidos (1872) y participa desde sus comienzos (1874) del movimiento impresionista y de la mayoría de sus exposiciones, aun la última (1886).Su estudio de los grabados japoneses le llevó a experimentar con ángulos de enfoque inusitados y composiciones asimétricas. Sus obras suelen presentar los bordes cortados, como en Los bebedores de absenta (1876, Museo de Orsay, París) o Ensayo de ballet (1876, Museo y Galería de Arte de Glasgow). En Mujer con crisantemos (1865, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), la figura femenina aparece desplazada en un rincón del cuadro por la presencia en el centro de un gran ramo de flores.En la década de 1880, empieza a perder visión, y trabaja con dos medios nuevos que no requerían gran agudeza visual: la escultura y el pastel. En su escultura, al igual que en su pintura, intentó atrapar la acción del momento, y sus bailarinas de ballet y desnudos femeninos están representados en poses que evidencian los esfuerzos físicos de las modelos. Sus pasteles suelen ser composiciones simples con muy pocas figuras. Se vio forzado a recurrir a los colores brillantes y a los gestos de gran expresividad, prescindiendo de la línea precisa y el cuidado detalle pero, a pesar de esas limitaciones, sus últimas obras son de una elocuencia, expresividad y grandiosidad no alcanzadas por ninguna de sus obras anteriores, como puede verse en la excelente selección de su obra presente en el Museo de Orsay de París.La declinación de la vista de Degas hace que torne más imprecisos los detalles y más potente el cromatismo.Degas no gozó de gran reputación entre sus contemporáneos y su auténtica dimensión artística no habría de valorarse hasta después de su muerte en París, a los 83 años, casi inválido y al borde de la ceguera, el 27 de septiembre de 1917
artistas impresionistas
lunes, 27 de octubre de 2008
pintores impresionistas
Pierre Auguste Renoir Limoges, 1841 - Cagnes, 1919 nace en Limoges el 25 de febrero de 1841. Su padre era sastre y él se forma como artesano en el taller de un decorador de porcelana, antes de matricularse en 1861 en la academia de Gleyre en París, donde entabla amistad con Monet y Sisley. Adepto de la pintura al aire libre, trabaja en el bosque de Fontainebleau y en las afueras de París. Sus cuadros se exponen con regularidad en el Salon a partir de 1864. Tras la Guerra Franco-Prusiana, participa en la fundación del grupo impresionista, con el que expone hasta 1877; pero posteriormente prefiere exhibir sus obras en el Salon y pintar retratos por encargo para acaudalados aficionados que le proporcionan notoriedad y desahogo material. También pinta escenas al aire libre en las que describe los entretenimientos de los parisinos, como El Moulin de la Galette (1876) y El almuerzo de los remeros (1880-1881).A partir de 1881, Renoir viaja a Argelia y luego a Italia, donde admira los frescos de Rafael. Entonces decide desligarse del Impresionismo para dar más solidez a su pintura. Este período de su creación se ha calificado de ingresco, debido a la importancia que el artista concede a la línea. También es notable la influencia de Cézanne, junto al que pinta en varias ocasiones en el Midi francés. El tema de las bañistas, que trata magistralmente en 1887 en una composición de gran formato titulada Las bañistas (Philadephia Museum of Art), ocupa un lugar cada vez más destacado en su obra. En 1890, Renoir se casa con su modelo, Aline Charigot, con la que ya ha tenido un hijo, Pierre, nacido en 1885, y que le dará dos hijos más, Jean -el futuro cineasta-, nacido en 1894, y Claude, nacido en 1901.A partir de la década de 1890, el artista, considerado como el pintor de la vida moderna, se dedica cada vez más a temas alegóricos o a escenas en las que aparecen muchachas jóvenes. En 1898 descubre Cagnes, en la Costa Azul y, a partir de entonces, reparte su tiempo entre su estudio de Montmartre, el pueblo de Essoyes en Borgoña, cuna de la familia de su mujer, y el Midi, cuyo clima es adecuado para su salud, cada vez más deteriorada por culpa de la artritis. Las obras que ejecuta en aquella época denotan la influencia de los artistas del siglo XVIII, en particular de Rubens, al que admira.Las creaciones de los últimos años de su vida, principalmente desnudos, están impregnadas de un gran clasicismo. Renoir realiza algunas esculturas a título experimental. El artista, universalmente admirado, muere en Cagnes el 3 de diciembre de 1919.
viernes, 17 de octubre de 2008
pintores impresionistas
Claude-Oscar Monet (paris, Francia, 14 de noviembre de 1840 -Giverny -Sur-Eure, 5 de diciembrede 1926).
Nacido en París el 4 de noviembre de 1840, hijo de un propietario de droguería, va a ser uno de los únicos pintores junto con Renoir que no procede de la gran burguesía y que se verá obligado durante toda su vida a vivir de la pintura, pasando por graves aprietos económicos durante varios periodos.
Aunque su afición a la pintura es temprana, su verdadero padre espiritual es Eugéne Boudin, quien lo introducirá en la pintura de paisaje en plein air, desde 1856. Los pintores que admira en esta época son Delacroix, Rousseau, Courbet y Corot, la mayor parte paisajistas que trabajaban al aire libre en los bosques de Fontainebleau.
En estos años de juventud empiezan sus contactos con los jóvenes futuros impresionistas a los que conocerá en el taller de Charles Gleyr: Renoir(con quien no perderá la amistad durante toda su vida), Bazille, Sisley..., así como su relación con los escritores realistas Zola, Baudelaire y el periodista Edmond Duranty, uno de los primeros defensores de los jóvenes artistas. Comienza a frecuentar las tertulias del café Gerbois, donde los jóvenes se reúnen en torno a Eduard Manet, con el que comienza a pintar a orillas del Sena. Es también durante esta época cuando entabla relación con el arte oriental a través de la estampa japonesa, que llega a París a raíz de la Exposición Universal de 1867.
En 1870 se casa con Camille y juntos se trasladan a la costa de Normandía. Sorprendido por la guerra franco-prusiana se refugia en Londres donde viven los pintores Dabigny y Pisarro. Allí conoce al marchante Durand-Ruel. Entre 1871-72 de vuelta a Francia, realiza un viaje a Holanda, donde comienza su colección de estampas japonesas. Se traslada a Argenteuil, en la que pasa una de sus etapas más creativas de su pintura, donde junto con sus colegas comienzan a pintar en un barco-taller.
En 1874 tiene lugar la primera exposición del grupo, que será calificado despectivamente por el crítico Luis Leroy de “impresionista”, en el taller del fotógrafo Nadar, fuera de los círculos oficiales del Salón. Es su obra “Impresión, salida del sol” la que causa el apelativo que les va a designar. La crítica es salvaje y los pintores son acusados de aficionados. Desde entonces hasta 1886, año de la última exposición impresionista, Monet expondrá ininterrumpidamente. Sin embargo esta intensa actividad no se corresponderá con una recompensa social ni económica. El pintor vive momentos de crisis, agravados por la enfermedad de su esposa y se traslada a Vétheuil, donde comienza una etapa más sombría, de paisajes invernales, que trasmiten sensaciones amargas de un artista desesperado por vender para sobrevivir.
Su situación cambia, no obstante y a finales de los años 80 el pintor verá reconocido su prestigio. A la muerte de Camilla, entabla una relación con Alice Hoschedé, convertida en su nueva compañera y su situación económica cambia, permitiéndole adquirir una propiedad en Giverny. Es en esta época cuando se inician las series que le harán famoso (Catedral de Rouen) y donde empezará los trabajos para el estanque en los que sembrará los nenúfares que se convertirán en su fuente de inspiración durante los últimos años, en una investigación del color que derivará prácticamente en la abstracción
Aunque su afición a la pintura es temprana, su verdadero padre espiritual es Eugéne Boudin, quien lo introducirá en la pintura de paisaje en plein air, desde 1856. Los pintores que admira en esta época son Delacroix, Rousseau, Courbet y Corot, la mayor parte paisajistas que trabajaban al aire libre en los bosques de Fontainebleau.
En estos años de juventud empiezan sus contactos con los jóvenes futuros impresionistas a los que conocerá en el taller de Charles Gleyr: Renoir(con quien no perderá la amistad durante toda su vida), Bazille, Sisley..., así como su relación con los escritores realistas Zola, Baudelaire y el periodista Edmond Duranty, uno de los primeros defensores de los jóvenes artistas. Comienza a frecuentar las tertulias del café Gerbois, donde los jóvenes se reúnen en torno a Eduard Manet, con el que comienza a pintar a orillas del Sena. Es también durante esta época cuando entabla relación con el arte oriental a través de la estampa japonesa, que llega a París a raíz de la Exposición Universal de 1867.
En 1870 se casa con Camille y juntos se trasladan a la costa de Normandía. Sorprendido por la guerra franco-prusiana se refugia en Londres donde viven los pintores Dabigny y Pisarro. Allí conoce al marchante Durand-Ruel. Entre 1871-72 de vuelta a Francia, realiza un viaje a Holanda, donde comienza su colección de estampas japonesas. Se traslada a Argenteuil, en la que pasa una de sus etapas más creativas de su pintura, donde junto con sus colegas comienzan a pintar en un barco-taller.
En 1874 tiene lugar la primera exposición del grupo, que será calificado despectivamente por el crítico Luis Leroy de “impresionista”, en el taller del fotógrafo Nadar, fuera de los círculos oficiales del Salón. Es su obra “Impresión, salida del sol” la que causa el apelativo que les va a designar. La crítica es salvaje y los pintores son acusados de aficionados. Desde entonces hasta 1886, año de la última exposición impresionista, Monet expondrá ininterrumpidamente. Sin embargo esta intensa actividad no se corresponderá con una recompensa social ni económica. El pintor vive momentos de crisis, agravados por la enfermedad de su esposa y se traslada a Vétheuil, donde comienza una etapa más sombría, de paisajes invernales, que trasmiten sensaciones amargas de un artista desesperado por vender para sobrevivir.
Su situación cambia, no obstante y a finales de los años 80 el pintor verá reconocido su prestigio. A la muerte de Camilla, entabla una relación con Alice Hoschedé, convertida en su nueva compañera y su situación económica cambia, permitiéndole adquirir una propiedad en Giverny. Es en esta época cuando se inician las series que le harán famoso (Catedral de Rouen) y donde empezará los trabajos para el estanque en los que sembrará los nenúfares que se convertirán en su fuente de inspiración durante los últimos años, en una investigación del color que derivará prácticamente en la abstracción
miércoles, 15 de octubre de 2008
el impresionismo en la pintura
El Impresionismo es un movimiento pictórico surgido en París, Francia, a mediados del siglo XIX. Pero no fue hasta 1874 que el Impresionismo floreció. Un 15 de abril de ese año, un grupo de pintores quiso desafiar la exposición del Salón Oficial de París realizando una muestra paralela en los salones del fotógrafo Nadar. En total participaron treinta y nueve pintores con más de ciento sesenta y cinco obras. Se presentaron bajo el nombre de "Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores". Entre ellos había artistas como Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), Alfred Sisley (1839-1899), Edgar Degas (1834-1917), Camilla Pizarro (1830-1903) y Jean-Frédéric Bazille (1841-1870),su líder era un entusiasta pintor parisino, Claude Monet (1840-1926) entre otros.fue una obra de el célebre pintor francés Claude-Oscar Monet titulada “Impresión: sol naciente” pintada en 1872 la que bautizó esta corriente artística como Impresionismo
El Impresionismo rompía con las leyes del academicismo, suprimiendo la perspectiva tradicional, la anatomía clásica y el claroscuro. Los autores de este movimiento rechazaron los colores oscuros para buscar la claridad, la transparencia y la luminosidad. Fueron los pintores del Impresionismo los primeros en poner sus caballetes en plena naturaleza, concretamente en el bosque de Fontainebleau. Para Monet, Renoir o Pissarro, la naturaleza era una fuente de sensaciones puras, de efectos que se convertían en objetos de la pintura. El campo inicial del Impresionismo fue precisamente el paisaje. Si en un principio aplicaron los efectos de la luz a superficies reflectantes, como el agua y la nieve, muy pronto lo ampliaron a todos los elementos compositivos, como la figura humana, el cielo, los paisajes urbanos, entre otros. La temática era uno de los principales motivos de discrepancia que tenían los pintores impresionista con la sociedad de la época. Procedentes de una clase social popular, o próxima a ella, a los impresionistas les resultaba placentero retratar gustos y costumbres que les eran familiares. Por el contrario, los clientes de arte , pertenecientes a las clases burguesas y aristocráticas, estaban acostumbrados al idealismo y al reflejo de la sofisticación en los cuadros. Como consecuencia, la alta sociedad consideraba que los impresionistas estaban en guerra contra la belleza.Los artistas del Impresionismo dedicaban un largo período de tiempo al estudio de la técnica pictórica. La plasmación de la luz era trascendental para ellos, ya que creían que los objetos sólo se veían en la medida que la luz incidía. La coloración de las sombras era otro aspecto importante en el Impresionismo, así como la repetición de tema con cambios de matices de iluminación, como única diferencia.Pese a empezar como un grupo de artistas, a partir de 1886, cada uno de los pintores buscaron renovar el arte por sus propios medios y comenzaron a gozar de un modesto triunfo.
martes, 14 de octubre de 2008
Que es arte?
es una pregunta que se ha formulado alo largo de la historia pero a lo que no se la ha dado un respuesta concisa, yo tampoco os la respondere pero os dare mi vision de lo que es.
para empeceros dare la respusta mas correcata(pero no siempre la mas acertada);segun la R.A.E arte es :
1. amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
3. amb. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
4. amb. Maña, astucia.
5. amb. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte
6. amb. Instrumento que sirve para pescar.
para empeceros dare la respusta mas correcata(pero no siempre la mas acertada);segun la R.A.E arte es :
1. amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
3. amb. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
4. amb. Maña, astucia.
5. amb. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte
6. amb. Instrumento que sirve para pescar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)